FICCO 2005: Lo que hay que ver



Es común que en festivales de grandes proporciones como el Festival Internacional de cine Contemporáneo, el espectador no tenga idea de qué elegir entre las decenas de películas que se programan en diferentes secciones.

El público generalmente opta por lo más obvio, al elegir las películas de directores consagrados. En la segunda edición del FICCO hay muchos realizadores conocidos de los cuales se programarán sus últimos trabajos, tal es el caso de Wes Anderson, Emir Kusturica, Todd Solondz, Takeshi Kitano, Ken Loach, entre otros, los cuales generalmente cuentan con distribuidora, garantizando su exhibición semanas o meses después en cartelera comercial.

Sin embargo, hay otras películas de directores menos conocidos que estarán presentes en esta segunda edición del Festival Internacional de Cine Contemporáneo de la Ciudad de México, las cuales seguramente pasarán desapercibidas por la mayoría del público.

Por tal razón, realizamos una pequeña lista que agrupa propuestas interesantes, diferentes y arriesgadas de directores que han estado dando de que hablar en los festivales más importantes del mundo.

Las películas que a continuación reseñamos pertenecen tanto a las Secciones Oficial de Ficción y Documental, así como a las diferentes muestras paralelas.

Creemos que la mayor parte de ellas son películas imprescindibles que valen la pena verse en este Festival.

Si usted desea ver cine atrevido, propositivo, fuera de los parámetros comerciales, entonces ponga atención a las siguientes recomendaciones:

- Por amor o por deseo
(Samaritan Girl, Corea del Sur 2004)
Dirección, edición y guión: Kim Ki Duk
Guión: Kim Ki Duk
Fotografía: Sun Sang Jae
Música: Park Ji
Con: Lee Uhl Kwak Ji Min , Seo Min Jung, Kwon Hyun Min, Oh Young, Im Gyun Ho
Duración: 95 minutos



La meditación de Kim Ki-Duk sobre el pecado y la redención, la agitación y la paz, comienza con dos colegialas con uniforme que juegan alrededor de un parque, abrazan osos de peluche, hablan de santos y milagros, mientras intentan conseguir dinero para hacer un viaje a Europa; dinero que proviene de los hombres con los que se prostituye una de las muchachas, Yae-Yeong, mientras que su compañera, Yeo-Jin, gestiona su clientela.

Ambas jóvenes mantienen una apasionada relación hasta que Yae-Yeong fallece al tirarse de una ventana mientras huye de la policía.

A partir de este punto, entramos en una segunda parte de la película mucho más oscura, cuando la compañera a modo de acto moral decide prostituirse con todos los clientes de Yeo-Jin y devolverles el dinero.

Galardonada con el Oso de plata a la mejor dirección en el Festival de Berlín del 2003, este ya consolidado director, nos deleita con una gran belleza de imágenes, donde el eterno paraíso otoñal nos introduce en un ambiente armónicamente melancólico y tranquilo.

La gran carga expresiva viene de cada plano de cámara, y la tempestad emocional de cada llanto, grito, sonrisa o movimiento de los personajes.

Ki-Duk continúa explorando, tras la maravillosa “Las estaciones de la vida” el lado más poético de su arte y renuncia a la violencia radical para contarnos una historia de purga y perdón que desencadena la vida de una “school go prostituye”, un fenómeno de actualidad en oriente.

Pero lejos de crear una crónica social, se limita a utilizarlo de trasfondo para lo que es, en realidad, un viaje de madurez personal y mística de los protagonistas, algo que tiene que ver con el perdón, con la capacidad de perdonar.

- Control
(Kontroll, Hungría 2004)
Dirección y guión: Nimród Antal
Fotografía: Gyula Pados
Música: NEO
Con: Sándor Badár, Eszter Balla, Sándor Csányi, György Cserhalmi, Enik Eszenyi, Lajos Kovács, János Kulka
Duración: 106 minutos



Bulcsú, un joven de veinte y pico de años, harto de su vida en el exterior y sin saber realmente qué rumbo tomar, trabaja desde hace meses en el metro como inspector de boletos encubierto. No ha vuelto a ver la luz del día, y los andenes, rieles y túneles de este transporte colectivo ahora constituyen su único universo.

Esta historia, mezcla de fábula y realidad bajo tierra, da cuenta de las tribulaciones de Bulcsú, de sus compañeros inspectores, de los encargados del metro, de una banda rival de inspectores, de los pasajeros, de un gentil conductor y su atractiva y enigmática hija que se disfraza de osito…y hasta de un posible asesino en serie.

“Control” explora ese mundo subterráneo donde se encuentran todo tipo de personajes y situaciones propias del lugar.

Esta sarcástica mezcla de comedia con thriller, sigue un día de trabajo para los inspectores, convocados al amanecer en subterránea oficina, con órdenes de atrapar al mayor número de pasajeros ilegítimos. Me imagino que ha de ser aventurero deporte urbano violar la vigilancia de estos aguafiestas para traviesos.

Y muchos serán los presuntos infractores para justificar el salario de una mini fuerza semi policíaca.

De una forma u otra, “Kontroll” los inmortaliza cinematográficamente en burbujeante burla de Atrápame si puedes.

La cinta transcurre bajo tierra de principio a fin.

Esta ópera prima hipnótica y de oscura comicidad de Nimrod Antal, fue un éxito de taquilla en toda Europa.

- El mundo
(The World, China-Japón-Francia 2004)
Dirección y guión: Jia Zhang Ke
Fotografía: Nelson Yu Lik Wai
Música: Giong Lim
Con: Taisheng Chen, Zhong wei Jiang, Jue Jing, Yi qun Wang, Tao Zhao
Duración: 143 minutos

La bailarina Tao que realiza shows eróticos vive un turbulento romance con Taisheng, guardia de seguridad en un parque de diversiones de China.

El parque atrae a jóvenes de áreas rurales en búsqueda de empleo. La película muestra los efectos de una sociedad reprimida y represora que genera enormes problemas y contradicciones.

El filme prolonga la mirada desoladora del director acerca de la globalización occidental, donde la única oportunidad de conocer el mundo es a través de réplicas de la Torre Eiffel, las pirámides de Egipto o el Vaticano.

“The World” es la primera película del director chino Jia Zhang-ke realizada bajo la aprobación de la comisión de censura del estado.

El carácter oficialista de The World había provocado más de una suspicacia hacia la posible pérdida de contundencia del discurso crítico con la sociedad china que caracteriza el cine de Zhang-ke.

Sin embargo, la película mantiene viva la voluntad de denuncia del director contra las que considera lacras de la sociedad china actual.

“The World” transcurre en el World Park de Pekín, un parque temático gracias al cual es posible dar la vuelta al mundo en quince minutos.

Zhang-ke utiliza la localización de su película para construir una poderosa metáfora acerca de la sociedad china y el mundo.

En cada fotograma de la película trasluce la idea de que toda la sociedad se ha convertido en una gran representación de lo real.

Una realidad inalcanzable para los protagonistas, que se ven sumidos en una lucha constante por la supervivencia económica y por el equilibrio sentimental.

Zhang-ke pone en práctica las normas básicas de su sistema: largos planos secuencia en el que encadena continuas panorámicas que barren el espacio siguiendo a los personajes.

La novedad es la inclusión en la película de fragmentos de animación que sirven para recrear la comunicación vía SMS entre los jóvenes.

También destaca el uso de la música a cargo de Giong Lim, compositor de la banda sonora de “Millenium Mambo”. Al igual que en “Millenium” gran parte de del soundtrack es electrónico.

En definitiva, la suma de la música y las animaciones, abren la posibilidad a la experimentación con componentes oníricos en un cine que hasta ahora no se había despegado de la realidad.

- Cinco días para vengarse
(Oldboy, Corea del Sur 2003)
Director: Park Chan Wook
Guión: Park Chan Wook, Hwang Jo Yoon, Im Joon Hyung, basado en el manga de Tsuchiya Garon
Fotografía: Chung Chung Hoon
Música: Cho Young Wuk
Con: Choi Min Sik, Yoo Ji Tae, Gang Hye Jung, Yoon Jin Seo, Kim Byeong Ok, Ji Dae Hang, Oh Dal Su, Lee Seung Ji
Duración: 120 minutos



Dae Su, un hombre común y corriente que vive con su esposa y su hija, es secuestrado sin ningún motivo aparente.

Al despertar de esta traumática experiencia, ve con sorpresa que se encuentra prisionero en una cárcel. Su único contacto con el exterior es un televisor por el que se entera que su esposa fue brutalmente asesinada.

En ese mismo momento Dae Su jura vengarse del hombre que destruyó su vida. Después de 15 años en cautiverio, de pronto Dae Su es liberado con una cartera llena de dinero y un teléfono celular. Un desconocido lo llama y le propone un juego para descubrir la verdad.

“Old boy” parte de la típica historia en la que ni el espectador ni el personaje saben que ha pasado. Va introduciéndose en un magnifico mundo lleno de misterios y siempre va acompañada de una violencia que en algunos momentos será tan excesiva que desagradara al espectador, pero que también tendrá momentos de una gran belleza y lirismo.

La crítica y público han señalado que uno de los elementos más impactantes de la película y para muchos ya considerada como una escena maestra es la pelea filmada mediante “travellings” laterales por un pasillo angosto y oscuro. La secuencia, ha sido calificada de renovación genérica y motivo suficiente para ir a ver “Old boy”.

Otro de los motivos de ver esta cinta es poder descubrir a Park Chan-Wook, un director lleno de creatividad que ha dado a la película algunos momentos de carácter de cómic y que creado un efectivo mundo audiovisual.

- Buena vida delivery
(Argentina 2004)
Director: Leonardo di Cesare
Guión: Leonardo di Cesare, Hans Garrino
Fotografía: Leandro Martínez
Música: Sebastián Volco, Pablo Della Maggiora
Con: Ignacio Toselli, Moro Anghileri, Óscar Núñez, Alicia Palmes, Sofía da Silva, Ariel Staltari, Pablo Ribba
Duración: 93 minutos



Hernán, un joven que trabaja como mensajero, se ha quedado sólo desde que su familia emigró a España huyendo de la crisis que atraviesa Argentina. Patricia labora en una estación de gasolina. Hernán es uno de sus clientes y está enamorado de ella. Al enterarse de que Patricia busca alojamiento, él se ofrece a alquilarle una recámara en su casa.

Al poco tiempo inicia una relación amorosa entre los dos.

Un día llega la familia de Patricia a hospedarse en la casa por una noche, Hernán no lo sabe, pero los parientes deciden quedarse indefinidamente e instalan una fábrica pastelera. Desesperado, Hernán que ve con horror cómo los intrusos se van apoderando de su vida y de su espacio.

La opera prima de Leonardo Di Cesare ha transitado muchos festivales internacionales, porque cumple con el perfil ideal para participar en ellos: se trata de un cuadro de toques costumbristas para un drama privado derivado de la crisis económica argentina.

El filme de Di Cesare encuentra el tono justo para presentar un cuadro de la realidad social argentina, que atraviesa algunos tópicos como la crisis laboral derivada de la económica, los mandatos familiares, las frases vacías y los lugares comunes, todos pintados con una buena dosis de humor negro.

La película da lugar a la lectura política, si queremos interpretar la situación impuesta al protagonista como una relación de opresión y arbitrariedad que él no ha generado y que tampoco puede manejar. Algunos críticos ofuscados la han acusado incluso de fascista, por la imagen negativa que presenta de las clases más castigadas.

Una comedia representativa del nuevo cine argentino.

- Contra la Pared
(Head-On, Alemania-Turquía 2004)
Dirección y guión: Fatih Akin
Fotografía: Rainer Klausmann
Música: Alex Menck, Maceo Parker
Con: Birol Ünel, Sibel Kekilli, Catrin Striebeck, Güven Kirac, Meltem Cumbul, Zarah McKenzie, Stefan Gebelhoff
Duración: 121 minutos



Cahit y Sibel son dos alemanes de origen turco. Él con treinta y pico de años lleva una vida miserable consumiendo alcohol y cocaína. Ella, Sibel, intentó suicidarse, tratando de huir del conservadurismo de su familia.

Los dos se conocen en un hospital y Sibel le pide a Cahit se case con ella para liberarse de la presión familiar. Llevan a cabo el plan y ella inmediatamente le aclara que cada quien viva su vida y en absoluta libertad.

Pero las cosas, de pronto, toman otro rumbo.

La pareja jamás volverá a ser indiferente uno para el otro.

No es una película sobre la emigración, pero tiene un importante peso el cruce de culturas entre Alemania y Turquía.

Como aludiendo a una fábula que contara una historia de amor basada en el fracaso, un grupo de músicos y una cantante introducen la acción, la adornan en algunos intermedios y la despiden sin intención de hacer moralejas.

No es fácil hacerlas con esos dos seres inestables: un joven que vive en un absoluto desorden doméstico, físico y mental, y una alemana descendiente de turcos que ve cómo su entrega emocional choca con la rigidez de costumbres de su familia.

Pero "Contra la pared" no se plantea como el habitual amor frustrado por las diferencias culturales o ideológicas, sino como un cruce fatalista de deseos. Ella se empeña en que vivan juntos por conveniencia, aunque no se amen; él parece querer que le dejen en paz. Cada uno a su modo, con esa vocación autodestructiva, evitan dejar paso al amor. Hasta el punto de que cuando está ahí, apenas son capaces de darse cuenta.

En esa visceralidad y obstinación de uno y otra reside buena parte del atractivo de la película. Al director se le ve demasiado fascinado por esa especie de poesía de la autodestrucción.

El clima que crea Fatih Akin (con apoyo de canciones que van de Depeche Mode a Sisters of Mercy) y la fuerza de los actores, consolidan una poderosa pasión amorosa.

- Barcos de sandía
(Boats Out of Watermelon Rinds, Turquía 2004)
Dirección y guión: Ahmet Ulucay
Fotografía: Ilker Berke
Música: Alper Tunga Demirel, Ender Akay
Con: Ismail Hakki Taslak, Kadir Kaymaz, Gulayse Erkoc, Boncuk Yilmaz, Hasbiye Gunay
Duración: 101 minutos

Recep es un adolescente a cargo del puesto de sandías de Kemal. Un día conoce a una viuda con dos hijas, ésta le pide los restos de sandía para alimentar a sus vacas, a cambio ella le ofrecerá té y pan; Recep visita asiduamente a la viuda porque se ha prendado de Nihal, la hija mayor.

Mehmet, aprendiz de barbero, es el mejor amigo de Recep, ambos sueñan con ser directores de cine y cambiar sus vidas. De la nada, unos hombres compran el puesto de sandías, llevándose con él las esperanzas de Kemal y su vendedor. Es entonces cuando Kemal enseña a su joven aprendiz la fragilidad de los sueños: “Si haces barcos de cáscaras de sandía, corres el riesgo de naufragar.”

Un trabajo que parece un homenaje al cinematógrafo por parte de un enamorado del celuloide.

Realizado con mucho más ingenio que medios, Ulucay aprovecha para hablarnos de la infancia en Turquía en los años 60. Probablemente muy autobiográfica cuenta la historia de dos jóvenes enamorados por el cine cuyo sueño es construirse un proyector para poder revisar los fotogramas sobrantes del cine de la ciudad.

Es la ópera prima del director quien anteriormente había ganado numerosos premios en festivales por sus cortos.

Destacan dos cosas: una producción muy austera para contar una buena historia y que la totalidad del reparto está conformado por actores no profesionales.

- Machuca
(Chile-España-Reino Unido-Francia, 2004)
Director: Andrés Wood
Guión: Roberto Brodsky, Mamoun Hassan, Andrés Wood
Fotografía: Miguel Joan Littin
Música: José Miguel Miranda, José Miguel Tobar
Con: Matías Quer, Ariel Mateluna, Manuela Martelli, Ernesto Malbran, Federico Luppi Duración: 121 minutos



Dos niños de 11 años, Gonzalo Infante, hijo de una familia acomodada, y Pedro Machuca, hijo de campesinos, se encuentran gracias al proyecto idealista del padre Mac Enroe: una escuela católica que integra a pobres y ricos bajo la consigna del respeto y la tolerancia.

En un Chile convulso por la situación política y social, nace una profunda amistad entre dos niños que comparten el primer amor, los sueños de justicia y el espíritu libertario. Juntos serán los testigos del sangriento golpe de estado que puso fin a la presidencia de Salvador Allende.

Machuca se suma a esta etapa de la industria fílmica latinoamericana que viene cargada de buen cine, de sentimientos creíbles y cercanos, de historias conmovedoras, de peso y de remanente. Y cada una con su propia personalidad. La de “Machuca” se centra en la acertada mirada infantil para explicar muchas cosas, desde las vivencias particulares de los adolescentes al caldo de cultivo social en el que se gestó y se consolidó el golpe de Pinochet en el Chile de 1973.

Andrés Wood, el director chileno que fue dando muestras interesantes en “Historias de fútbol” y “La fiebre del loco”, se afianza ahora con “Machuca,” parte de un recuerdo de infancia para hallar el eficaz punto de vista de la película.

Wood tiene muy buena mano para ir preparando los acontecimientos que darán un terrible vuelco a Chile, y diluyendo tantas esperanzas e ilusiones de finales de los años 60.

Sin que se note, desde la perspectiva doméstica, con pequeños acontecimientos, el director prepara la rotunda media hora final, en la que confluyen muchas emociones y una creíble recreación del choque social.

Repite Manuela Martinelli a quien en la pasada edición del FICCO pudimos disfrutar en la sensacional “B-Happy”.

La chica sensación del cine chileno en aquella ocasión vino a México para promover la cinta, aunque su visita pasó de noche.

- Malestar Tropical
(Tropical Malady, Tailandia-Francia-Alemania-Italia)
Dirección y guión: Apichatpong Weerasethakul
Fotografía: Vichit Tanapanitch, Jarin Pengpanitch, Jean-Louis Vialard
Con: Banlop Lomnoi, Sakda Kaewbuadee, Sirivech Jareonchon, Udom Promma
Duración: 118 minutos



La leyenda dice que un hombre puede transformase en una criatura salvaje

Keng, un joven soldado, y Tong, un muchacho del campo, disfrutan y comparten su vida a la vera de la jungla donde impera el mito.

Su vida formada de paseos por la aldea, partidos de futbol y tardes calurosas con la familia de Tong se ve interrumpida.

De pronto varias vacas aparecen degolladas por un animal, entonces Keng le dispara y esa trasgresión reactiva la leyenda. El soldado se entregará al corazón de la selva donde en ocasiones el mito y la realidad se reencuentran.

Ver “Tropical Malady” es como mirar una pintura en la que están esbozados conceptos que se interrelacionan. Amor, sexo, naturaleza, ser humano, bestia, soledad, muerte, magia, leyenda, cuento.

En esa pintura, sin nosotros podría no haber nada, su director valora la mirada del espectador hasta tal punto que la hace responsable de cierto ensamblaje de la obra.

“Tropical Malady” está segmentada por la mitad.

La primera mitad parece contarnos la historia de amor que nace entre dos jóvenes que viven en una zona rural de frondosa vegetación.

El que parece mayor es soldado, mientras que el menor no tiene trabajo. Mientras los vemos conversar y pasear amistosamente les descubriremos rodeados de signos cargados de sensualidad.

Las sonrisas de la gente, los carteles en la calle, las conversaciones, el viento... todo parece inundar el ambiente de una carga sexual que nunca termina de explotar.

Descubriremos que mientras el mayor siente un amor intenso y profundo, el joven está experimentado un amor inocente, aparentemente platónico, infantil.

Y entonces la película se rompe y empieza un cuento en el que el chico mayor deberá partir a la selva a la caza de un fantasma que se pasea por los bosques matando ganado y asustando a la gente. Un fantasma que al corporizarse, toma el cuerpo del chico joven.

“Tropical Malady” es una película tremendamente contemplativa.

Formada en su mayoría por situaciones estáticas en las que la naturaleza salvaje es el escenario principal, pero en ocasiones, y esto es una novedad, nos encontraremos metidos de lleno en secuencias pop que recuerdan al cine de Wong Kar-wai.

Es un filme extremo en muchos aspectos, y desde luego, altamente desconcertante para el espectador.

- Delitos
(In your hands, Dinamarca 2004)
Dirección: Annette K. Olesen
Guión: Kim Fupz Aakeson, Annette K. Olesen
Fotografía: Bøje Lomholdt
Música: Jeppe Kaas
Con: Ann Eleonora Jørgensen, Trine Dyrholm, Nicolaj Kopernikus, Sonja Richter, Lars Ranthe
Duración: 101 minutos



Anna acaba de ordenarse como ministra religiosa y se emplea como capellana de un reclusorio para mujeres. Está casada con Frank y llevan años intentando desesperadamente tener un hijo. En la prisión conoce a Kate, una reclusa de la que se dice tiene poderes sobrenaturales. Cuando Kate descubre que Anna está embarazada, la fe de ésta se pone en tela de juicio. Debido a un terrible pasado de la prisionera, las dos mujeres se ven de pronto arrastradas por desastrosas consecuencias.

Annette K. Olesen ha filmado una obra que se acoge al movimiento Dogma 95, dando como resultado un melodrama denso, natural y violento que vuelve a instalar, en medio de la normalidad, la brillante imaginación de todo este movimiento.

Ambientado en una prisión de mujeres, “In your hands” es un impactante filme que mezcla crónica social con misticismo y, con el habitual minimalismo de su tendencia, crea una historia verosímil, tremendamente dura y eficaz.

Y es que, efectivamente, el movimiento Dogma 95 sigue arrastrando unas directrices formales menos destacables que la propia creatividad de aquellos que se han adscrito a él.

Después de dramas brutales y comedias de gran inteligencia, sigue siendo una fórmula que asegura la calidad y la originalidad sin mostrar ni un mínimo síntoma de desgaste.

“In your hands” continúa fiel a esa espléndida virtud de crear interés desde el primero hasta el último de los minutos de su metraje, al radical naturalismo, a la gran carga humana y emotiva. En definitiva, sigue destilando talento a raudales.

- Tarnation
(Estados Unidos 2004)
Dirección, guión, edición, fotografía y sonido: Jonathan Caouette
Música: John Califra, Max Avery Lichtenstein
Con: Jonathan Caouette, Michael Cox, Adolph Davis, Rosemary Davis, Renée Leblanc, David Sanin Paz
Duración: 88 minutos



La historia comienza en 2003 cuando Jonathan Caouette se entera de que su madre esquizofrénica tuvo una sobredosis de litio. Es así que él regresa con ella para ayudarla en su recuperación. Inmediatamente se disparan los recuerdos de su terrible herencia familiar: violación, abandono, promiscuidad, adicción a las drogas y sicosis.

A medida que Caoutte crece frente a la cámara —registró su vida desde los once años— encuentra un medio de escape a las heridas familiares volcándose en el teatro musical, el cine underground y la cultura alternativa gay, hasta que al mudarse a Nueva York encuentra un hogar y la paz con su solidario novio. Sin embargo, Caoutte descubre que los lazos familiares nunca se han roto y reaviva la conmovedora relación con otra víctima de una tormentosa infancia: su propia madre.

“Tarnation” merece mención especial por varias razones. Hecho con apenas $218 en el programa “Imovie” de Macintosh, el documental de Jonathan Caouette acaparó la atención de prensa y audiencia en todos los festivales donde se ha presentado.

Inicialmente concebido como una pieza personal, Caouette consiguió en el “deadline” del MIX festival de Nueva York la excusa para terminar su proyecto: el financiamiento de Gus Van Sant y John Cameron Mitchell.

Lo verdaderamente interesante de este documento es la ingenuidad con que el director maneja los recursos técnicos y el material que ha grabado durante 19 años de su vida (dibujos con crayola, imágenes en super 8 filmadas por sus padres cuando era bebé, fotos de su infancia, etc.) para contar su propia existencia y la enferma relación con su madre, quien ha estado en más de cien hospitales siquiátricos.

La película es la crónica de una familia destruida.

Es lo que sería, al decir de muchos críticos, uno de los mejores y más extraños filmes del año pasado. Un híbrido inclasificable entre la ficción y el documental. Para algunos, un filme revolucionario. Para otros, un simple video casero.

- La pesadilla de Darwin
(Darwin’s Nightmare, Austria-Bélgica-Francia-Canadá-Finlandia-Suecia 2004)
Dirección y guión: Hubert Sauper
Fotografía: Hubert Sauper, Alexander Rieder
Edición: Denise Vindevogel
Sonido: Cosmas Antoniadis
Duración: 107 minutos

Si reunimos la voraz comercialización global, la economía clandestina del mercado de armas y la irresponsable modificación del medio ambiente obtenemos “Darwin’s Nightmare”.

Durante los años 60, los científicos introdujeron un nuevo tipo de pez en el Lago Victoria, el predador acabó con el resto de las especies acuáticas, al tiempo que se reproducía exponencialmente.

Donde pudiera verse una catástrofe ecológica surge un gran negocio: el pez es comercializado y exportado en grandes cantidades fuera de África, transportado en aviones ex soviéticos que intercambian kalashnikovs y municiones por peces, es decir, una floreciente industria de alimentos, tras la cual encontramos pescadores, empresarios, ministros africanos, representantes de la Unión Europea, pilotos rusos y prostitutas tanzanas.

Los mecanismos de explotación del tercer mundo por parte del primero son salvajes. Saquean sus riquezas dejando a su paso un reguero de pobreza, enfermedad y muerte.

A cambio del pescado Europa les vende armas que perpetúan la inestabilidad y la muerte en la zona, asegurando de esta terrible manera, la continuidad del comercio.

El documental es lúcido en su análisis socio-político, verdaderamente de izquierdas – no a la manera del histriónico Michael Moore - desmonta los mecanismos del capitalismo salvaje y de la globalización y es sombrío mostrando un mundo de desesperanza, explotación y muerte.

- Memoria del Saqueo
(Argentina-Francia-Suiza 2003)
Director: Fernando Solanas
Fotografía: Alejandro Fernández Mouján, Fernando Solanas
Edición: Juan C. Macías, Fernando Solanas, Sebastián Mignona
Sonido: Jorge A. KuschnirMúsica: Gerardo Gandini
Duración: 120 minutos

“Historia de una traición” (haciendo referencia a los presidentes Alfonsín y Menem), “La deuda eterna”, “El remate del petróleo” son títulos de algunos de los capítulos que estructuran la película, que de manera muy didáctica y contundente denuncia cómo fue necesario el acuerdo de todos los poderes corruptos (político, sindical, económico, financiero, etc.) para llevar a cabo la entrega vergonzante del patrimonio nacional.

El petróleo y el subsuelo argentino, las comunicaciones, las vías férrea y caminera, las aerolíneas nacionales están entre los temas cuidadosamente analizados, con entrevistas a reconocidos especialistas en cada materia, quienes denuncian cómo se entregaron –privatizaciones mediante– los medios productivos a las corporaciones extranjeras, por apenas una fracción de su valor de mercado.

Resultan elocuentes las imágenes de los ámbitos de poder donde se fraguó la entrega: esos anónimos pasillos de bancos y ministerios fotografiados en toda su ominosa solemnidad.

Solanas es terminante: su denuncia es un grito ante el cual nadie puede permanecer indiferente. Un juego permanente de paralelismos, oposiciones y contrastes va llevando firmemente el hilo del proceso de entrega hacia sus consecuencias, que él denuncia como un genocidio social: las imágenes de la miseria en la que está hundido el pueblo argentino son de una crudeza ante la cual sobran las palabras.

La similitud con la realidad mexicana es sumamente espeluznante.

OBSESIONES EN CORTO

Para los despistados, les recordamos que la segunda edición del Festival Internacional de Cine Contemporáneo de la Ciudad de México se llevará a cabo del 16 al 27 de febrero teniendo como sede principal Cinemex Casa de Arte donde se proyectarán las Secciones Oficiales y el resto de las secciones paralelas en los complejos de Insurgentes, Altavista, Santa Fe, Real, Mundo E además de la Cineteca Nacional. Lamentablemente tomaron las salas mas pequeñas de los com peljos por lo que habrá que estar pendiente de la programación diaria del festival para adquirir los boletos con mucha anticipación. *** Hay varios actores y realizadores invitados a presentar sus películas, de hecho, algunos ya se encuentran cómodamente instalados en los hoteles patrocinadores del festival. Como hemos mencionado en anteriores entregas, Emir Kusturica (retrospectiva y presentación de su más reciente filme: “La vida es un milagro”), Todd Solondz (trae bajo el brazo“Palindromes”) y Alexander Payne (“Sideways” cinta que huele a Oscar) se andarán paseando por la ciudad de México, dando conferencias magistrales e incluso conciertos, en el caso de Kusturica. *** Viene la sensual y adorable Manuela Martinelli, también Andres Wood (director de “Machuca”), Sally Potter, Elsa Zylberstein (protagonista junto con Andy García de “Modigliani”). También estará el chino Jia Zhang Ke director de “El mundo” (reseñada en este artículo), el argentino Leonardo Di Cesare presentanto “Buena vida Delivery”; el “sobreviviente” Jonathan Caouette y su drama de la vida real “Tarnation”; Hubert Sauper con “La pesadilla de Darwin”, documental que le ganó a “La pelota Vasca” en los Oscares Europeos; Xan Cassavetes, hija del homenajeado John Cassavetes hablará de su documental “Canal Z: una gran obsesión”. Quien aún está por confirmar es Jonathan Glazer, director de la polémica “Birth” donde Nicole Kidman vive un amorío con un chiquillo, quien se supone es la reencarnación de su esposo. *** Obvio que los reflectores estarán sobre Kusturica, Solondz y Payne. Desde luego, hay más personalidades invitadas al festival que de última hora podrían dejarse ver. Recordemos que en estos momentos se lleva a cabo el Festival de Berlín y mucha gente anda por allá, buscando los preciados Ositos. *** Y como quien esto escribe es una persona muy responsable y sacrificada, es probable que a lo largo de estos 11 días que dure el festival esta columna se publique esporádicamente o en el peor de los casos se tome un receso ante el atascón cinematográfico que se estará dando este pobre martir. *** Si está dentro de sus posibilidades el darse una vueltecita por los cines que albergarán el evento, les recomendamos que aprovechen el FICCO para ver, respirar y soñar cine. La oportunidad esperada de cualquier cinéfilo y sin salir de su ciudad. Si no puede, no se preocupe. muchas de las películas del FICCO (exceptuando algunas de las reseñadas que no cuentan con distribuidora) se estrenarán en las próximas semanas y meses en el resto de la República Mexicana y Latinoamérica.*

Correspondencia con esta festivalera columna:

codigocine@yahoo.com



.

Comentarios